{rfName}
St

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Stojanovic Pérez, AlexanderAutor o CoautorOrtega Sanz, LauraAutor o CoautorMoreno, IreneAutor o CoautorVilella, ElisabetAutor o CoautorMartorell, LourdesAutor o CoautorGutiérrez Zotes, José AlfonsoAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Stress biomarkers as predictors of transition to psychosis in at-risk mental states: Roles for cortisol, prolactin and albumin

Publicado en:Journal Of Psychiatric Research. 60 163-169 - 2015-01-01 60(), DOI: 10.1016/j.jpsychires.2014.10.011

Autores: Labad, Javier; Stojanovic-Perez, Alexander; Montalvo, Itziar; Sole, Montse; Cabezas, Angel; Ortega, Laura; Moreno, Irene; Vilella, Elisabet; Martorell, Lourdes; Reynolds, Rebecca M; Gutierrez-Zotes, Alfonso

Afiliaciones

Corp Sanitaria, Dept Psychiat, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Edinburgh, Univ BHF Ctr Cardiovasc Sci, Endocrinol Unit, Queens Med Res Inst, Edinburgh, Midlothian, Scotland - Autor o Coautor
Univ Parc Tauli, Barcelona, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Early Intervent Serv, Hosp Univ Inst Pere Mata, IISPV,CIBERSAM, E-43201 Reus, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Res Dept, Hosp Univ Inst Pere Mata, IISPV,CIBERSAM, E-43201 Reus, Spain - Autor o Coautor
Universitat Rovira i Virgili - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Stress and inflammation are thought to play a role in the risk of developing a psychotic disorder. We aimed to identify stress-related biomarkers for psychosis transition in help-seeking individuals with an at-risk mental state (ARMS). We studied 39 ARMS subjects who were attending an Early Intervention Service. We included a control group of 44 healthy subjects (HS) matched by sex and age. Stressful life events and perceived stress were assessed. Stress-related biomarkers were determined in serum (cortisol, prolactin, C-reactive protein and albumin), plasma (fibrinogen) or saliva (morning cortisol, cortisol awakening response). All ARMS were followed-up at our Unit for at least one year. We divided the ARMS group into two subgroups based on the development of a psychotic disorder (ARMS-P, N=10) or not (ARMS-NP, N=29). ARMS-P reported more stressful life events and perceived stress than HS and ARMS-NP groups. In relation to baseline stress biomarkers, ARMS-P subjects had increased prolactin and lower albumin levels in serum, when compared to ARMS-NP and HS groups. These results did not change when repeated in a subsample of antipsychotic-naïve ARMS subjects. We also found significant differences between groups in the cortisol secretion after awakening. In a multinomial logistic regression adjusting for age, sex and life stress, prolactin was a predictor of psychosis transition whereas albumin levels had a protective effect. Our study underscores the role of stress and stress-related biomarkers (cortisol awakening response, prolactin and albumin) in the pathogenesis of psychosis.

Palabras clave
albuminat risk mental statescortisolhypothalamic–pituitary–adrenal axisprolactinpsychosisAlbuminAt risk mental statesCortisolHypothalamic-pituitary-adrenal axisHypothalamic–pituitary–adrenal axisProlactinPsychosisStress

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Psychiatric Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2015, se encontraba en la posición 16/139, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychiatry.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.83. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.53 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 12.56 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 95
  • Scopus: 99
  • Europe PMC: 26
  • OpenCitations: 91
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-17:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 209.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 209 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 21.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United Kingdom.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Labad, Javier) y Último Autor (Gutiérrez Zotes, José Alfonso).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Labad, Javier y Cabezas, Angel.