{rfName}
Co

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Iglesias–vázquez LAutor o CoautorArija VAutor o CoautorCanals JAutor (correspondencia)

Compartir

10 de abril de 2020
Publicaciones
>
Review

Composition of gut microbiota in children with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis

Publicado en:Nutrients. 12 (3): 792- - 2020-03-01 12(3), DOI: 10.3390/nu12030792

Autores: Iglesias-Vazquez, Lucia; Van Ginkel Riba, Georgette; Arija, Victoria; Canals, Josefa

Afiliaciones

Univ Rovira & Virgili, Dept Prevent Med & Publ Hlth, Fac Med & Hlth Sci, Reus 43201, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Fac Educ Sci & Psychol, Dept Psychol, Tarragona 43007, Spain - Autor o Coautor
Universitat Rovira i Virgili - Autor o Coautor

Resumen

© 2020 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. Background: Autism spectrum disorder (ASD) is a public health problem and has a prevalence of 0.6%–1.7% in children. As well as psychiatric symptoms, dysbiosis and gastrointestinal comorbidities are also frequently reported. The gut–brain microbiota axis suggests that there is a form of communication between microbiota and the brain underlying some neurological disabilities. The aim of this study is to describe and compare the composition of gut microbiota in children with and without ASD. Methods: Electronic databases were searched as far as February 2020. Meta-analyses were performed using RevMan5.3 to estimate the overall relative abundance of gut bacteria belonging to 8 phyla and 17 genera in children with ASD and controls. Results: We included 18 studies assessing a total of 493 ASD children and 404 controls. The microbiota was mainly composed of the phyla Bacteroidetes, Firmicutes, and Actinobacteria, all of which were more abundant in the ASD children than in the controls. Children with ASD showed a significantly higher abundance of the genera Bacteroides, Parabacteroides, Clostridium, Faecalibacterium, and Phascolarctobacterium and a lower percentage of Coprococcus and Bifidobacterium. Discussion: This meta-analysis suggests that there is a dysbiosis in ASD children which may influence the development and severity of ASD symptomatology. Further studies are required in order to obtain stronger evidence of the effectiveness of pre-or probiotics in reducing autistic behaviors.

Palabras clave

adolescentsasdautism spectrum disorderchildrendysbiosisgut microbiotaAcidsAdolescentsAsdAutism spectrum disorderBacteriaChildChildrenDysbiosisFemaleGastrointestinal microbiomeGastrointestinal microbiotaGut microbiotaHumansMaleMicrofloraPrevalenceStatementSystematic review and meta-analysis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 17/88, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 7.79 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 9.69 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 61.57 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-26, el siguiente número de citas:

  • WoS: 182
  • Scopus: 218
  • Europe PMC: 65

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-26:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 414.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 461 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 297.15.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 4 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 42 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 37 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11797/imarina6185842

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Iglesias Vazquez, Lucia) y Último Autor (Canals Sans, Josefa).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Canals Sans, Josefa.