{rfName}
2D

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

We acknolwedge the work of the associated editor, Lorenzo Rook, and of both reviewers, specially reviewer 1, who has largely imporved the quality of this manuscreipt from previous versions. This work was supported by Ministerio de Ciencia e Innovacion (MICINN/FEDER), Spain, Grant Number: CGL2016-75109-P; the Palarq Foundation, Spain; and the Comunidad Autonoma de la Region de Murcia, Spain, Grant Number: ARQ115/2018 (Subvencion para la Investigacion e Intervencion en el Patrimonio Arqueologico y Paleontologico de la Region de Murcia). We are grateful to colleagues for their contribution during field campaigns, and the Town Hall of Abanilla for their support. The Comunidad Autonoma de la Region de Murcia allowed and supported the field work. AV is also funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and FEDER/EU (Research Projects PGC2018-094122-B-100 and PID2020-116220GB-100), the Government of Aragon (Group ref. E33_20R), and the Research Group UCM 910607. PP is beneficiary of a postdoctoral fellowship from the Argentinian Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET). The "Juan de la Cierva Formacion" program (FJCI-2017-32157), from the Spanish Ministry of Science and Innovation, funds DGM.

Análisis de autorías institucional

Huguet, RosaAutor o CoautorVallverdú, JosepAutor o CoautorAgusti, JordiAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

2D Geometric morphometrics of the first lower molar of the genus Meles Brisson, 1762 including new badger evidence from the Lower Pleistocene Quibas site (Murcia, Spain)

Publicado en:Comptes Rendus Palevol. 22 (7): 91-107 - 2023-03-16 22(7), DOI: 10.5852/cr-palevol2023v22a7

Autores: Rosas, Antonio; Soler-Fajardo, Ana; Garcia-Tabernero, Antonio; Huguet, Rosa; Vallverdu, Josep; Fidalgo, Dario; Galli, Emilia; Pinero, Pedro; Agusti, Jordi; Valenciano, Alberto; Garcia-Martinez, Daniel

Afiliaciones

Resumen

Badgers belong to the genus Meles Brisson, 1762, which comprise four extant species (M. anakuma Temminck, 1844, M. leucurus (Hodgson, 1847), M. canescens Blanford, 1875, and M. meles (Linnaeus, 1758)). The genus is included in the subfamily Melinae Bonaparte, 1838, a polyphyletic group of Eurasian mustelids whose evolutionary relationships need further clarification. The evolutive relationships of the genus are complex and far from being resolved. This work aims to describe a nearly 1 Ma unpublished badger mandible from the Sierra de Quibas (Murcia) and to help clarify the evolutionary patterns of Euroasiatic badgers. To this end, we used 2D geometric morphometric techniques to measure 57 landmarks and semilandmarks in 79 first lower molars (m1) of Meles, ranging from Pleistocene to extant species. Our results show evidence for differentiating between primitive badgers and living species of Meles. The new m1 of Meles from the Quibas site is more gracile (relatively narrower and longer) than the other Eurasian extinct species, and shows that this specimen can be placed in the subspecies M. meles meles (Linnaeus, 1758). Our results also show that the denomination of M. meles atavus Kormos, 1914 as a related subspecies with a primitive morphology is morphologically supported. Therefore, we conclude that the living subspecies of badger M. meles meles was already differentiated in the south of the Iberian Peninsula at around 1 Ma, but some primitive remnant populations persisted in the north of the Iberian Peninsula, for which we recognize the subspecies M. meles atavus.

Palabras clave

2d geometric2d geometric morphometricsBadgersCarnivoraCraniological charactersEuropean badgerEvolutionFossil remainsIberian peninsulaLower first molarMorphometrics.MustelidaeOrcePlioceneSexual-dimorphismTaxonomic status

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Comptes Rendus Palevol debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Paleontology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Paleontology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.93, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-27, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-27:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 4.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 4 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 7.95.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 10 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11797/imarina9295158

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal; South African Republic.