{rfName}
Ge

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Boer, DieterAutor o CoautorNorouzi, MasoudAutor (correspondencia)

Compartir

20 de mayo de 2024
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Geospatial distribution of qanats in middle eastern countries: Potential for sustainable groundwater system

Publicado en:Journal Of Arid Environments. 222 - 2024-04-24 222(), DOI: 10.1016/j.jaridenv.2024.105170

Autores: Mohajerani, Mostafa; Dokhanian, Fahimeh; Estaji, Hassan; Boer, Dieter; Norouzi, Masoud

Afiliaciones

Hakim Sabzevari Univ, Dept Architecture & Urbanism, Sabzevar, Iran - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Dept Engn Quim, Av Paisos Catalans 26, Tarragona 43007, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Serious concerns have arisen regarding the depletion of groundwater aquifers and water shortage, particularly in the Middle East. The utilization of qanat, subterranean tunnel-wells, may serve as a solution to addressing water scarcity and present targeted strategies toward sustainable groundwater management. This research presents an analysis of the spatial distribution of active qanats in Afghanistan, Iran, Iraq, and Syria, considering the annual rainfall rate, the elevation from sea level, water stress risks, and groundwater table decline. It aims to identify the qanat sites that may be maintained and utilized. The findings reveal distinct geographical clusters of qanats, with a concentration in mountainous regions characterized by consistently high elevations ranging from 1500 to 2500 m above sea level and annual rainfall rates between 200 and 300 mm. In contrast, a more sporadic presence is observed in low-lying plains with elevations ranging from sea level to 1000 m, where the annual rainfall ranges between 300 and 600 mm. Participation in the restoration, maintenance, and utilization of qanats in regions facing high water stress and the risk of groundwater table decline, such as the central plateau of Iran, may offer a sustainable solution to water risk challenges.

Palabras clave

Geographic information system (gis)Groundwater managementIranIrrigationMiddle eastQanats distributionStressSustainabilityWaterWater stress risk

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Arid Environments debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Ecology.

2025-07-17:

  • WoS: 2
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 8 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Iran.

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Norouzi, Masoud).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Norouzi, Masoud.