{rfName}
Al

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

Funding for the present research was provided by ACC1O (TECCT11-1-0012). We gratefully acknowledge the assistance of the laboratory technicians Silvia Pijuan, Yaiza Tobajas, Iris Triguero, Gertruda Chomiciute and Beatriz Millan.

Análisis de autorías institucional

Del Bas, J. M.Autor o CoautorCereto, A.Autor o CoautorRas, R.Autor o CoautorArola, L.Autor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Alterations in gut microbiota associated with a cafeteria diet and the physiological consequences in the host

Publicado en:International Journal Of Obesity. 42 (4): 746-754 - 2018-04-01 42(4), DOI: 10.1038/ijo.2017.284

Autores: del Bas, JM; Guirro, M; Boqué, N; Cereto, A; Ras, R; Crescenti, A; Caimari, A; Canela, N; Arola, L

Afiliaciones

EURECAT Technol Ctr Catalonia, Nutr & Hlth Res Grp, Reus, Spain - Autor o Coautor
EURECAT Technol Ctr Catalonia, Nutr & Hlth Unit, Reus, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Dept Biochem & Biotechnol, Nutrigen Res Grp, Tarragona, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, EURECAT Technol Ctr Catalonia, GROM, Joint Unit,COS,Unique Sci & Tech Infrastruct ICTS, Reus, Spain - Autor o Coautor

Resumen

OBJECTIVE: Gut microbiota have been described as key factors in the pathophysiology of obesity and different components of metabolic syndrome (MetS). The cafeteria diet (CAF)-fed rat is a preclinical model that reproduces most of the alterations found in human MetS by simulating a palatable human unbalanced diet. Our objective was to assess the effects of CAF on gut microbiota and their associations with different components of MetS in Wistar rats. METHODS: Animals were fed a standard diet or CAF for 12 weeks. A partial least square-based methodology was used to reveal associations between gut microbiota, characterized by 165 ribosomal DNA gene sequencing, and biochemical, nutritional and physiological parameters. RESULTS: CAF feeding resulted in obesity, dyslipidemia, insulin resistance and hepatic steatosis. These changes were accompanied by a significant decrease in gut bacterial diversity, decreased Firmicutes and an increase in Actinobacteria and Proteobacteria abundances, which were concomitant with increased endotoxemia. Associations of different genera with the intake of lipids and carbohydrates were opposed from those associated with the intake of fiber. Changes in gut microbiota were also associated with the different physiological effects of CAF, mainly increased adiposity and altered levels of plasma leptin and glycerol, consistent with altered adipose tissue metabolism. Also hepatic lipid accretion was associated with changes in microbiota, highlighting the relevance of gut microbiota homeostasis in the adipose-liver axis. CONCLUSIONS: Overall, our results suggest that CAF feeding has a profound impact on the gut microbiome and, in turn, that these changes may be associated with important features of MetS.

Palabras clave
EndotoxemiaHigh-fat-dietIncreasesInduced obesityInflammationInsulin sensitivityLiver-diseaseMetabolic syndromeRichnessSignature

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Obesity debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 12/87, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.04. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.1 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-23, el siguiente número de citas:

  • WoS: 31
  • Scopus: 33
  • Europe PMC: 3
  • Google Scholar: 38
  • OpenCitations: 29
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-23:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 118.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 117 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 21.13.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 14 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Del Bas Prior, José María) y Último Autor (Arola Ferrer, Luis Maria).