{rfName}
Di

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Castillejo De Villasante, GemmaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Diagnosis of non-celiac gluten sensitivity (NCGS): The salerno experts’ criteria

Publicado en:Nutrients. 7 (6): 4966-4977 - 2015-06-18 7(6), DOI: 10.3390/nu7064966

Autores: Catassi C; Elli L; Bonaz B; Bouma G; Carroccio A; Castillejo G; Cellier C; Cristofori F; de Magistris L; Dolinsek J; Dieterich W; Francavilla R; Hadjivassiliou M; Holtmeier W; Körner U; Leffler DA; Lundin KEA; Mazzarella G; Mulder CJ; Pellegrini N; Rostami K; Sanders D; Skodje GI; Schuppan D; Ullrich R; Volta U; Williams M; Zevallos VF; Zopf Y; Fasano A

Afiliaciones

Alexandra Hospital - Autor o Coautor
Alma Mater Studiorum Universita di Bologna - Autor o Coautor
Amsterdam UMC - Vrije Universiteit Amsterdam - Autor o Coautor
Beth Israel Deaconess Medical Center - Autor o Coautor
Centre Hospitalier Universitaire de Grenoble - Autor o Coautor
Charité – Universitätsmedizin Berlin - Autor o Coautor
CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE - Autor o Coautor
Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg - Autor o Coautor
Hopital Europeen Georges-Pompidou - Autor o Coautor
Johannes Gutenberg Universitat Mainz - Autor o Coautor
Krankenhaus Porz am Rhein - Autor o Coautor
Massachusetts General Hospital - Autor o Coautor
Oslo University Hospital - Autor o Coautor
Ospedale Maggiore Policlinico Milano - Autor o Coautor
Practice of Nutrition Therapy Allergology and Gastroenterology - Autor o Coautor
Somerset NHS Foundation Trust - Autor o Coautor
Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli - Autor o Coautor
Universita degli Studi di Bari - Autor o Coautor
Università degli Studi di Palermo - Autor o Coautor
Universita degli Studi di Parma - Autor o Coautor
Universita Politecnica delle Marche - Autor o Coautor
Universitetet i Oslo - Autor o Coautor
University Hospital Sant Joan de Reus - Autor o Coautor
University Medical Centre Maribor - Autor o Coautor
University of Sheffield - Autor o Coautor
University of Sheffield, School of Medicine and Biomedical Sciences - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2015 by the authors; licensee MDPI, Basel, Switzerland. Non-Celiac Gluten Sensitivity (NCGS) is a syndrome characterized by intestinal and extra-intestinal symptoms related to the ingestion of gluten-containing food, in subjects that are not affected by either celiac disease or wheat allergy. Given the lack of a NCGS biomarker, there is the need for standardizing the procedure leading to the diagnosis confirmation. In this paper we report experts’ recommendations on how the diagnostic protocol should be performed for the confirmation of NCGS. A full diagnostic procedure should assess the clinical response to the gluten-free diet (GFD) and measure the effect of a gluten challenge after a period of treatment with the GFD. The clinical evaluation is performed using a self-administered instrument incorporating a modified version of the Gastrointestinal Symptom Rating Scale. The patient identifies one to three main symptoms that are quantitatively assessed using a Numerical Rating Scale with a score ranging from 1 to 10. The double-blind placebo-controlled gluten challenge (8 g/day) includes a one-week challenge followed by a one-week washout of strict GFD and by the crossover to the second one-week challenge. The vehicle should contain cooked, homogeneously distributed gluten. At least a variation of 30% of one to three main symptoms between the gluten and the placebo challenge should be detected to discriminate a positive from a negative result. The guidelines provided in this paper will help the clinician to reach a firm and positive diagnosis of NCGS and facilitate the comparisons of different studies, if adopted internationally.

Palabras clave
diagnosisdouble-blind placebo-controlled challengegastrointestinal symptom rating scaleirritable bowel syndromeDiagnosisDouble-blind placebo-controlled challengeGastrointestinal symptom rating scaleIrritable bowel syndromeNon-celiac gluten sensitivity

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2015, se encontraba en la posición 16/80, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 10.67. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 16.16 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 97.49 (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-26, el siguiente número de citas:

  • WoS: 328
  • Scopus: 451
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-26:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 606.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 605 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 234.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 16 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 50 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11797/imarina6388238
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: France; Germany; Israel; Italy; Netherlands; Norway; Slovenia; United Kingdom; United States of America.