{rfName}
De

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Moya, SAutor (correspondencia)Camacho, MAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Developing a Framework for Mobile Learning Adoption and Sustainable Development

Publicado en:Technology, Knowledge And Learning. 28 (2): 727-744 - 2023-06-01 28(2), DOI: 10.1007/s10758-021-09537-y

Autores: Moya, Sofia; Camacho, Mar

Afiliaciones

Univ Rovira & Virgili, Dept Pedag, Campus Sescelades,Carretera Valls S-N, Tarragona 43007, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Learning innovation for future education often includes digital approaches to enhance learning and to contribute to the development of twenty-first-century skills. There is evidence that mobile learning provides positive outcomes. However, there is a recognized lack of research in the field of frameworks and models that contributes to highlighting mobile learning rewards. This study aims to investigate the main characteristics of a strategic framework for the adaption and sustainable use of mobile learning. This study is based on a systematic review of 15 investigations published between 2009 and 2018. An adaptation of the strategic management framework by Jauch and Glueck (Business policy and strategic management, McGraw-Hill, London, 1988) was developed to show the results. The framework has a pedagogical foundation. Leaders, teachers, learners, families, and community members are identified as the key pillars upholding and maximizing mobile learning. The proposed framework is envisaged to serve as a guide for the educational community in implementing sustainable mobile learning.

Palabras clave
Business policiesChange managementDevicesE-learningEducational communityEnhance learningHigher-educationIctInfrastructureLearning developmentLearning processesLearning technologyMetaanalysisMobile learningPublicationsResearch trendsStrategic frameworksStrategic managementStrategic planningStudentsSustainable useSystematic reviewTechnology usage

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Technology, Knowledge And Learning debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 83/760, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Education & Educational Research.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.09. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.56 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 12.4 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-11, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 12
  • OpenCitations: 6
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-11:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 165 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11797/imarina9226409
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Moya Pereira, Sofia) y Último Autor (Camacho Marti, Maria del Mar).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Moya Pereira, Sofia y Camacho Marti, Maria del Mar.